Tuesday, November 14, 2006

¡Enhorabuena!

Sirva el presente post para felicitar a las arquitectas quienes participaron en este taller experimental, su creatividad y empeño se patentó en el logro de lo que a continuación se presenta. Cabe resaltar que los temas, la reflexión, la redacción y las grabaciones son personales y emanaron de sus experiencias y del intensivo trabajo que llevaron al cabo durante el taller.

Sin ustedes, no hubiera sido posible este ejercicio.

Gracias.

Atentamente.


Heidi Monroy

Thursday, November 09, 2006

Helen Venegas Debernardi


Get video codes at Bolt.

Casa Blanca: No es otra historia de amor.


Diariamente, Paquito toma el autobús para ir al colegio, esta vez lleva un ramo de flores para su novia, apenas avanzó 10 metros, y todo brinca estrepitosamente a causa de uno de tantos surcos que deja la corriente de agua en días lluviosos.

“Si tan sólo el desagüe se entubara”

Al otro lado de la colonia, Lupita camina una cuadra para llegar al colegio, y ver a su novio, quien seguro, va en el autobús. Ella va bien arreglada, pero somnolienta por la mala noche que le dejó el ruido del camión de verduras descargando en la tiendita de la esquina.

“Ojalá no hubiera tantos comercios”

El camión de Paquito avanza una cuadra y se detiene por una camioneta parada en doble fila, y un auto se atraviesa ganando el turno de avanzar…

“Si tan sólo la calle fuera más amplia”

Tan cansada iba Lupita, que se mete en un lodazal frente a la escuela, y sus zapatos quedan sucios hasta los calcetines.

“Ojalá toda la calle tuviera banquetas”

Lento y estrepitosamente avanza el autobús las cinco cuadras faltantes; las flores se han caído varias veces, ya casi ni pétalos tiene, están marchitas, y él, muy enojado…

“Si tan sólo no hubiera tanto bache”

Lupita no tiene ánimo para nada, el tonto de su novio aún no llega, y un autobús pasa al lado casi atropellándola…

“Ojalá no hubiera tanto tráfico”

Paquito baja de ese autobús completamente adolorido.

“¡Sólo esto me faltaba!... ¡Ahí está la chocante amiga de mi novia! La tal Lupita…”

Esto sucede todo el tiempo, entre muchas otras anécdotas, a veces, hay accidentes trágicos de mayor alcance, pero siempre son los pensamientos que despegan en las esquinas, y que fulminados, aterrizan en cada bache reclamando la revitalización de la Av. Sergio Obeso en la Colonia Casa Blanca: Entubar el desague, rediseñar la vialidad, hacer banquetas, pavimentar, son alguna de las prioridades a enfrentar. Éste, es otro rostro del amor…

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia…


Isabel Orozco Espinosa


Get video codes at Bolt.


Mosquitos invasores en Xalapa: ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?

Es lo que gritan los habitantes de la colonia Carolino Anaya debido a que se han presentado varios casos de enfermedades de las vías respiratorias y dengue. Dichos malestares son provocados por varios factores, entre ellos, la falta de pavimentación y drenaje, ya que se provocan encharcamientos por estos días de lluvia.

De por sí, esta zona se caracteriza por ser húmeda; por esta razón, se agrava el problema al generarse focos de infección por el estancamiento de aguas negras.

Aunque la colonia no se encuentra en la periferia de la ciudad, ni tampoco se trata de una zona marginada, se presentan varias carencias, una de ellas, es la falta de un centro de salud que atienda emergencias, como las relacionadas por malestares en las vías respiratorias.

Cuando se creía que la tuberculosis ya estaba erradicada en el Estado de Veracruz, y cuando el dengue ya estaba considerado como enfermedad poco común en una sociedad vacunada y saneada, la ciudad creció y la cobertura de servicios básicos se volvió insuficiente, el drenaje se convirtió en una demanda entre los habitantes de estas zonas, y las aguas se estancaron y vinieron los mosquitos.

La falta de este centro de salud da pie a la propagación de enfermedades, y a ello sigue el surgimiento de enfermedades infecciosas en las colonias de la Atenas Veracruzana, y así como se incrementan los reclamos de atención a la salud, se incrementan los insectos y aumenta el riesgo de contagio.

Esta situación, obliga a la gente a buscar centros de salud más retirados, o bien, a buscar la asistencia por parte de médicos particulares, esto conduce a gastos que la mayoría de la gente no puede enfrentar.

Cuando se habla de inversión en salud, y se difunde la inauguración de clínicas… uno puede voltear a ver el charco a merced de una nube oscura, disipada no por las buenas intenciones, sino más bien, por el zumbido constante de mosquitos que no distinguen desigualdades a la hora de atacar.

Cualquiera, puede ser víctima de una infección… tanto una servidora que escribe esta nota, como el funcionario que va a inaugurar la pavimentación de una calle cercana.

Cristina Berenice Lastra Salcedo


Get video codes at Bolt.



Semillas, autobuses y algo más…

… es lo que las personas que transitan por la calle Pípila logran ver todos los días. Esta calle es una de las principales afluentes de la Avenida 20 de Noviembre: Marquesinas, plásticos, herramientas, costales, medicinas, platos de unisel, mochilas, piñatas…

Este caos es generado por un solo elemento: La ubicación de la Central de Autobuses de Segunda Clase.No es un problema nuevo, cuando este sitio no era conflictivo identificaba al Xalapa tradicional, la ciudad en donde todos se conocían, donde se podía salir tranquilamente a adquirir algún artículo de primera necesidad y de paso, platicar con algún vecino, pero con el paso de los años, el desorden se hizo un requisito obligatorio para la permanencia e identificación de lo que ahora es la central de autobuses.

En la actualidad, todos tienen una función, un papel que desempeñar, algo que vender, algo que comprar… estas actividades coinciden en esta zona conflictiva, así, el ambulantaje prolifera y los comercios establecidos generan bloqueos al descargar su mercancía, por lo que esta calle se vuelve más problemática durante las horas pico del día.

Esta calle, también forma parte de un entronque que desemboca en la Avenida 20 de Noviembre, muy cerca de una escuela cuyos alumnos, la mayoría inquietos de por sí, están expuestos en todo momento a riesgos generados por el tráfico.

Son deplorables las condiciones en las que se encuentra este nodo, ya que no cuenta con una buena organización, la necesidad de reubicar esta central es cada día más grande, ya que genera un caos vial que afecta de manera directa al automovilista, sobre todo, cuando los camiones de tranporte tienen que salir de la central.

Considerando de manera muy general la problemática de este nodo, se plantean propuestas de reubicación hacia una zona más descentralizada; también se considera que los camiones de carga y descarga tengan un horario fijo para estas actividades y que no generen caos vehicular en la zona, así como también, se plantea al mismo tiempo la reubicación del comercio informal generado a lo largo de los años por esta central de autobuses.

Ivette Yadira Olmedo Vicente

Estar o no estar en Artes: Hé ahí el dilema.

Nadie por aquí, nadie por allá… Mientras la Universidad Veracruzana desciende dos escaños en el ranking nacional de escuelas de arte y se ocupa por entrar en el Nuevo Modelo Educativo; la falta de atención en su infraestructura ha acelerado el deterioro de sus edificios, más aún, lo público se ha visto gravemente afectado.

Los espacios dispuestos por la Universidad Veracruzana deberían ser aprovechados en aras de la creación artística, sin embargo, es alarmante advertir cómo todos estos procesos se llevan al cabo fuera de las aulas y talleres, peor aún, fuera de las instalaciones de la propia Universidad… situación, que provoca la dispersión estudiantil, desembocando en el aislamiento y el decrecimiento en el potencial creativo de la Facultad de Artes.

Al no generar puntos de encuentro que fomenten el intercambio de ideas al interior de las instalaciones, estudiantes, maestros y público en general tienden a crear lugares de reunión fuera de la institución, es así como grupos de trabajo, proyectos en gestación, arte y conocimiento se ven expulsados de los espacios que les deberían ser propios.

En lo que antaño fuera una fábrica, y que para el siglo veinte, prometía ser el bastión de la producción artística, restricciones innecesarias cuenden por doquier: No fumar, no entrar con animales, no vender, no consumir alimentos… La pregunta es… ¿acaso a los estudiantes también se nos prohíbe la entrada?

No es posible que contando con la arquitectura adecuada para el desarrollo de las actividades artísticas se descuiden estos espacios, a tal punto, que la comunidad universitaria prefiera reunirse en los incómodos y hacinados alrededores como improvisadas cafeterías, fondas, tiendas, incluso, banquetas.

Hace falta que la comunidad univesitaria se apropie de sus talleres y para esto, es necesario reestructurar el espacio público para generar y promover la convivencia de todos aquéllos quienes están dispuestos a crear en el campo de las artes.

La Unidad de Proyectos de la U.V. vislumbra propuestas, efectivamente, pero sus alcances se limitan a remodelaciones y remozamiento de fachadas, cuando en realidad, se requieren soluciones de mayor repercusión en las actividades de quienes damos vida a la propia Universidad, por ejemplo, en el Taller de Diseño Arquitectónico de Octavo y Noveno Semestres, se dieron a la tarea de conformar una zona universitaria que concentrara a cada una de las facultades dispersas por toda la ciudad, cuando este grupo de proyectistas abordaron el caso de la Facultad de Artes, se dieron a la tarea de generar interfaces que conectaran y unificaran la totalidad.


Thursday, October 26, 2006

Invitación al Taller Experimental

¡Reportea tu ciudad!
Este 8 de Noviembre de 2006
9:00 de la mañana
Instalaciones de la Facultad de Arquitectura, Xalapa
No te quedes sin tu nota...

¡NOTA URBANA!

Y... ¿qué hay que llevar para sacar tu nota?
  • Plumones
  • Colores
  • Material para "maquetear"
    Pegamento
    Un cartón
    Lápices... de todo tipo...
  • ¡OJO! Muy importante: Material para hacer un collage (composición a partir de diferentes trozos de materiales pegados sobre la superficie - 'coller' significa en francés 'pegar'-, así como también puede combinarse con otras técnicas de dibujo o pintura )
  1. Telas
  2. Cartón
  3. Papel
  4. Fotografías
  5. Recortes de periódicos
  6. Trozos de plástico
  7. Prendas
  8. Cajas
  9. Objetos metálicos
  10. Óleo
  11. Grabado
  12. Acuarela

Pero sobre todo... ¡Mucha creatividad!

La ciudad te espera, no lo olvides.

Perfiles

Descripción metodológica del ejercicio: NOTA URBANA.

TALLER EXPERIMENTAL DE DISEÑO "INTERCAMBIO DE IDEAS EX ALUMNOS Y ALUMNOS ACTUALES"


Título del ejercicio:
NOTA URBANA
Propuesta:
Mtra. Heidi Lizbeth Monroy Carranza.



Hay una estrecha conexión entre la labor periodística y la identificación de fenómenos socioeconómicos al interior de la ciudad, así, quien diariamente sale a "reportear", a "buscar la nota", en cierta manera conoce la ciudad, la recorre y la personaliza hasta volverla una extensión de sí mismo.


OBJETIVO:

Conceptualizar un problema urbano que llame la atención.
Realizar material de exposición en hojas tamaño carta.
Elaborar una nota periodística audiovisual.


ESTRUCTURA DEL EJERCICIO:

Realizar notas de colores teniendo como escenario la ciudad, y como material de trabajo, el periódico, ironías y vivencias personales; de esta manera, habrá de realizarse:

I. Identificación de problemas urbanos.
II. Elaboración de una nota periodística.


METODOLOGÍA:

I. Identificación de problemas urbanos.
Elaborar por puntos, las ideas sobresalientes y la denuncia hacia dicho fenómeno.


II. Redactar:
Título de la nota
Nota periodística cuya lectura no sobrepase los 5 minutos de tiempo.


III. Elaborar:
Serie de collages que ilustrarán la nota.


IV. Dibujar:
El cartón del día o la caricatura de la nota.


IV. Grabar:
Estimación de tiempo: Conforme vayan terminando los equipos, se acercarán para realizar...
Registro de la grabación (audio).
Fotografías o escaneo de imágenes (visual).
Toma y créditos de los autores (video).

V. Conclusiones.
Comentarios finales, inquietudes y propuestas.


ALCANCE:

Dependiendo del número total de asistentes, se propone un ejercicio de nota periodística, ya sea individual o por equipo (de dos a tres personas), quienes trabajarán durante la sesión contemplada de 9:00 de la mañana a la 1 de la tarde.


PRODUCTO:

  • Nota periodística relatando el fenómeno urbano.
  • Imágenes e ilustraciones de la nota.
  • Caricatura o cartón del día del tema de elección.
  • Nota audiovisual de 1 a 5 minutos de duración (probable).


TALLERES EXPERIMENTALES 2006: "Intercambio de ideas Ex-Alumnos y alumnos actuales"